domingo, 25 de noviembre de 2012

Cin-identidad Colombiana


Actualmente, la realidad colombiana no está siendo representada de manera correcta por la mayoría de los realizadores cinematográficos, quienes reflejan una realidad generalizada desde puntos de vista negativos que posicionan a Colombia como un país lleno de corrupción, violencia y guerrilla. Esto debilita la identidad cultural de la nación frente a otros países y al mismo tiempo dentro de él. Así pues, ha sido un problema que involucra tanto a los actuales como a los futuros realizadores ya que los encierra en un modelo prefabricado por los medios y por una imagen ya adquirida.

Esta misma situación nace de diferentes circunstancias que juntas son la llave que abre la puerta a la mala interpretación de la identidad del país: El poco interés de los realizadores y estudiantes por formar una identidad positiva a través del cine, el manejo y repetición de estereotipos que se han traído desde la TV, la poca difusión del buen cine, colocar el valor material por encima del valor moral y hasta la adaptación de otras identidades por encima de la nuestra dando más valor a una industria llena de prejuicios y alzando cada vez más el valor económico por el cultural.

El problema es capaz de crecer y llegar a provocar consecuencias que afectan de manera negativa al país, además de las personas que sí se preocupan por una nueva y verdadera cara del mismo. Estos efectos pueden ser: la mala imagen que tiene Colombia frente al mundo entero; una saturación de películas, que tratan el mismo tema, de manera parecida; las películas colombianas no son vistas por los colombianos; se pierden las buenas películas del país, las minorías no se ven representadas en la pantalla grande y por lo tanto hay una creciente pérdida de identidad cultural.

Frente a esta problemática el grupo filmmakers se ha dado a la tarea de construir una solución como estudiantes de cine y comunicación digital dirigida hacia estudiantes de la misma carrera; en este caso es poder darles motivación a que por su propia cuenta encuentren la manera correcta de representar la identidad cultural colombiana gracias a foros, conferencias, y productos audiovisuales que les serían realizados. 

Esta solución traería consigo efectos que comprobarían la efectividad de la misma. Dentro de los más esperados están: los estudiantes de cine tendrán un pensamiento más crítico sobre cómo Colombia está siendo vista por los diferentes espectadores del cine; se fortalecerá nuestra identidad cultural colombiana, ganando así un sentido de pertenencia por nuestro país;  generaremos a través de los tiempos una memoria colectiva con la que confortaremos una apropiación por nuestra propia cultura sintiéndonos orgullosos de ella; la creación de películas con un enfoque más crítico, social y que inviten a la reflexión como: El Vuelco del Cangrejo. La Sirga, La Playa D.C, La Hortúa entre otras; Y finalmente una vista diferente en cuanto a las problemáticas sociales y culturales y su posible representación en producciones cinematográficas que aporten de manera positiva a la identidad cultural de Colombia.


Juliana Insignares Ahumada


EL CONSUMO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA
RESEÑA CRÍTICA

SUNKEL, GUILLERMO (1999). EL CONSUMO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA. Editorial Norma. Páginas 221 – 224.

En los últimos años, la identidad cultural se ha visto influenciada por las nuevas tecnologías y productos gráfico-audiovisuales como la fotografía, el cine y la televisión, al representar una nueva forma de control social con el poder de alterar la sensibilidad de la sociedad y modificar sus prácticas sociales.

El sociólogo e investigador Guillermo Sunkel, escribe un libro titulado “EL CONSUMO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA” en el año 1999, motivado por su fascinación hacia los cambios que se presentan en la sociedad por influencias externas, en el que brinda tres hipótesis como explicación a las modificaciones en las prácticas sociales y culturales presentadas hoy en día. En las dos primeras, el núcleo central reposa en los cambios sociales generados por influencias propiamente culturales, y en la última, presenta como problema los productos gráfico-audiovisuales, sobre la cual se basará esta reseña.

Se basa entonces, en su tercera hipótesis, en la influencia de las nuevas tecnologías - la fotografía, el cine y la televisión - sobre la comunidad, como respuesta hipotética a las variaciones encontradas en la sensibilidad y percepción de los individuos en cuanto a la formación de una identidad cultural, que transforma a su vez, las prácticas sociales que día a día se presentan en una cultura previamente establecida. El propósito de su texto se ve reflejado en el título, al introducir al lector en un contexto geográfico (América Latina) exponiendo un tema específico (el consumo cultural) como problemática en torno a cambios y variaciones en la continuidad cultural de una sociedad.

En este fragmento de texto, Sunkel comienza con planteamientos con respecto a la universalización que se crea a partir de medios audiovisuales, seguido de algunas citas en las que se expone la circulación de la imagen como causante del detrimento de otros medios comunicativos como las prácticas del impreso y la lectura, y finaliza manifestando el impacto que tienen las nuevas tecnologías en la forma social de las comunidades, al constituirse como fuentes de poder.

La introducción está bien estructurada, pues ubica al lector dentro del tema principal (las nuevas tecnologías gráfico-audiovisuales y su impacto en la actualidad), al exponer que la “civilización de la imagen” ha influido en la universalización de gran parte de las culturas occidentales. Un aspecto negativo que se concluye de esta primera parte, es el hecho de que no introduce al lector dentro del contexto geográfico sobre el cual está basado el libro (América Latina), sino que manifiesta el tema de manera global.

El desarrollo del texto se basa en los diferentes impactos que las nuevas tecnologías han causado sobre el desarrollo humano en las prácticas sociales y la construcción de una identidad cultural; plantea que los productos actuales gráfico-audiovisuales, sustituyendo a otros procesos mediáticos, se han convertido en el medio dominante dentro de la cultura Occidental, causando mutaciones en la forma de ver, pensar y sentir con respecto a la realidad social que representa la imagen, transformaciones en las prácticas culturales o relaciones sociales dentro de una comunidad, e igualmente, la creación de una nueva cultura común que tiende a universalizarse hasta representar una reorganización del conocimiento en general. Se menciona, de igual modo, la diferencia entre las nuevas tecnologías y las prácticas del impreso para contrastar el impacto que ambas generan sobre una sociedad establecida y firme.

El lenguaje es adecuado, maneja un léxico formal que brinda seguridad y seriedad al informe, es especializado, lo que demuestra un amplio conocimiento del tema por parte del autor, no tiene problemas de escritura ni de puntuación, es coherente y cohesivo en todas sus partes.

El escrito divide de una manera lógica y apropiada la idea central, pues abarca el tema en general haciendo uso de subtemas específicos que marcan de una forma notoria el impacto de las nuevas tecnologías sobre las culturas modernas. La globalización, las prácticas culturales, las relaciones sociales, la visibilidad, la reorganización del conocimiento, y demás transformaciones de las que se habla en el texto, son dispositivos utilizados para explicar más ampliamente la hipótesis que se presenta ante la interrogación en cuanto al causante de los cambios culturales.

En el desarrollo del informe, se presentan dos citas bibliográficas, una de Roger Chartier y la segunda de Jonathan Crary, que respaldan la idea planteada por Sunkel con respecto a las prácticas del impreso y la transformación de los modelos clásicos de la visión a partir de las nuevas tecnologías; dichas citas defienden el texto de manera adecuada, a pesar de no ser los cimientos de éste.

El autor se basa en conceptos teóricos como: globalización, tecnologías, cultura, prácticas, conocimiento, visibilidad, sensibilidad y pensamientos, que representan las palabras claves dentro del texto, pues en conjunto dan a conocer la idea principal, el propósito de éste, que radica en el hecho de que las nuevas tecnologías se han posicionado como una gran fuente de poder que logra modificar la identidad cultural y las prácticas sociales de un país estable.

Con respecto a la conclusión, se puede decir que está bien estructurada, pues se presenta el planteamiento central de manera general y se deja el tema abierto a nuevas investigaciones que profundicen en los interrogantes que la idea principal ofrece con respecto a los temas desarrollados dentro del texto. Igualmente, finaliza con un concepto firme: las nuevas tecnologías como causantes de mutaciones alteran campos sociales, políticos y subjetivos, al ser la nueva forma de poder y control social.

Así pues, este texto es de gran importancia, ya que abarca un tema global y actual que le concierne a todos en general, hace alusión a temas de importancia dentro de la sociedad y concibe en el lector una identificación que lo lleva a tomar consciencia acerca la influencia que tienen las tecnologías modernas en el círculo social.  

Luis Fernando López Sánchez


Director de cine: Técnicas y herramientas

Reseña Crítica


Simón Feldman (2004), Director de Cine: Técnicas y herramientas. Acerca del origen, objetivos, condicionamientos y dependencias de una película. Barcelona: Editorial Gedisa.

Simon Feldman, reconocido director y crítico de cine argentino, presenta de una forma realmente descriptiva lo que puede ser de gran ayuda a la hora de pensar en cómo poder desempeñar un papel de alta responsabilidad como es la realización de una producción cinematográfica. Así mismo, es de destacar las ideas que se sostienen en éste capitulo del libro, debido a que hoy en día resulta realmente difícil emprender lo que es una verdadera película que se respete y llame la atención de un público inteligente.

Para empezar, el título del capítulo resulta bastante explícito dejando claro el tema que se trata a todo lector interesado en realmente conocer la manera de hacer surgir una película, en este caso escoge los futuros directores, pero para cualquier cinematógrafo o uno futuro es bastante útil por su temática general que encierra a todo el gremio. Sin embargo, por más que sea lo suficientemente largo no quiere decir que el contenido sea igual, así que alienta en cierto modo a comprobar lo que este mismo promete; en otras palabras nos reta a que nos adentremos a ver con nuestros propios ojos si se habla de forma ideal sobre un origen, lo que se quiere conseguir, además de los factores que se deben tener en cuenta.

Así, para un lector interesado en el cine y en cómo hacer películas verdaderamente diferentes para el público, este texto es realmente útil, ya que impone de diferentes perspectivas el hecho de que hacer un cine verdadero no es realmente fácil, sobre todo dependiendo de circunstancias que debilitan sus posibilidades. El autor busca que el lector vea lo que hoy en día el comercio del cine pide y que la decisión de hacer algo que valga la pena, evitando seguir tal modelo lleno de banalidades hacia la identidad y la realidad, dependa de su propia motivación aparte de lo presente en esta parte, por tales razones también es fácil identificar cierto lenguaje en parte técnico que para el lector de mente cinéfila será fácil comprender.

Continuando, es preciso destacar el inculcado cuidado de Feldman en precisar sus ideas y los hechos que retumban su cabeza, además de que son temas que igualmente tienen que ver con el reconocimiento del trabajo de realizadores cinematográficos, que ante una mirada general serían fácilmente denominados como profesionales, acertando de este modo en la veracidad del discurso. Todo viene desde el ataque del comercio prefabricando y modelando lo que las personas comunes de hoy en día deben ver en las pantallas del cinema, desvalorizando el arduo trabajo de los innovadores. Por lo tanto, es obvio que el lector sentirá su inconformidad y querrá saber a través del texto como poder innovar.

Ahora bien, si sus ideas son de gran interés, la idea central mucho más ya que es necesaria la forma en la que la ésta misma se muestra y se desarrolla, pues a partir de verdaderas experiencias, además de la constante opinión del autor, se resalta en cada párrafo lo que se quiere dar a entender principalmente. En sí se basa en la forma de cautivar al público sin recurrir a asuntos ya impuestos en la industria, como ya habíamos dicho, aunque como todo con sentido, cumple un propósito el cual es llegar a los futuros realizadores y mostrarles los diferentes obstáculos que tendrán para hacerlo llegando a mostrar la realidad a través de un concepto fuerte y propio.

El texto que se analiza hace parte de un capítulo del libro en general, que realmente te da las bases para dirigir principalmente, pero este capitulo es dividido así mismo en temáticas que abordan un mismo tema por lo que puede encerrar las demás funciones. La primera resulta ser la idea de poder sobrevivir cinematográficamente en un país sin industria o sin interés por romper los esquemas, la segunda es sobre poder llevar a cabo algo no recurrente sin recursos, La tercera es sobre llegar a hacer películas con bases en la realidad y como servirse de ella adecuadamente y la cuarta es el éxito hacia un público y como llegar de manera ideal a ese público. En éste esquema es imposible perderse, el lector desde el principio sabrá qué circunstancias lo atan a no cumplir sus metas, lo fascinante es que es visto ya desde lo económico, cultural y artístico, es decir, nunca hay una declaración fija sobre ello.

Desde esa manera, una de las primeras motivaciones que se pueden apreciar es romper el esquema de ver la realidad en el cine como un medio adormecedor e hipnotizado que construye un modelo ya típico, por eso es vital hacer caer en cuenta para Feldman el alto grado de penetración ideológica que poseen estas producciones y que la necesidad de divertir o ganar dinero solo destruyen lo que es el cine. Es fácil notarlo en sus palabras así: “Ignoramos que todo esto está conformado a determinadas normas comerciales poco ligadas a las reales posibilidades de la cinematografía” (pág. 127).

Para lograr dichos ideales es preciso saber que no solo él piensa de esta manera, sino que hay grandes directores que han sabido cómo vencer estas problemáticas y por eso las palabras de estos bastan para entender por lo que han pasado. Simon lo aprovecha gracias a las citas, además de los eventos ocurridos en sus vidas profesionales, que propiciaron el surgimiento de sus producciones, cómo fue su lucha y gracias a qué lo lograron. Si algún lector no confía en las motivadoras palabras del autor puede hacerlo en las de los realizadores citados, que hacen entender las importantes temáticas en las que es visto el problema central, además de ser una herramienta fomentadora de confianza.

Así como las citas son una gran ayuda para entender y contextualizar al lector, es vital saber a quién finalmente llegará todo el producto de los actos como realizadores, y estos son los espectadores de las películas que se construyen. Por ello otro gran propósito que se tiene en el texto es el de dar a entender que se debe comprender que el publico tiene una necesidad de entretenimiento, pero que no solo eso basta, también hay que hacerlo pensar. Sin embargo, hay partes que animan a comprender fácilmente lo difícil que puede llegar a exhibirse esa película, que los temas veraces y nuevos, que cuentan con una realidad identificable además de cultural deben enfrentar una ardua labor de aceptación. Por lo tanto resultará fácil relacionarlo con Colombia, puesto que es un país en el que se construye una realidad errónea, además de poca originalidad y un entretenimiento construido duro de romper.

Ya cuando concluye el capítulo podemos ver explícitamente dos conclusiones, estas dos involucran a los dos motivantes del autor, que son el cinematógrafo y el público; ambos analizados de cuidadosa manera a lo largo del texto y que ayudan al final de este a armar por propia cuenta un panorama en el que se debe tomar la decisión de enfrentar por uno mismo. De esta manera el lector se encuentra en la encrucijada de enfrentarlo y ver lo que tiene en sus manos para ir a lograr un gran resultado rompiendo la barrera de la falsa realidad y prospecto de entretenimiento que se cree que hacen los realizadores según Feldman.

Para resumir, es fácil determinar de este texto el hecho de que como futuros cinematógrafos nos encontramos en unas circunstancias laborales difíciles con las que deberemos encontrarnos tarde o temprano; de este modo este mismo nos hace reflexionar y pensar profundamente con qué contamos para hacerlo y si el público aceptará nuestras ideas haciendo a un lado el aspecto comercial. Actualmente es preciso ser original y asertivo con la información que se da o se quiere dar a entender a un espectador al que se deberá sacar de su papel pasivo. Precisamente el capítulo de este texto, nos dará pautas de gran calidad a nuestra conciencia cinéfila que ayudarán a desvanecer esas ataduras a la mediocridad de los medios actuales y comerciales que oscurecen la verdadera realidad, como la de este país en el que nos encontramos llamado Colombia. 

Gloria Isabel Vargas Suárez


La cultura visual en la época del pos-nacionalismo. ¿Quién nos va a contar la identidad?
                                                                                                                Reseña Crítica
                                                                                                    Por: Gloria Isabel Vargas Suárez


García Canclini Néstor: Antropólogo de origen argentino. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México. Lanza su libro en septiembre- octubre en 1993 por la Nueva Sociedad Nro. 127. El que trata de los diferentes materiales culturales que hacen que ganemos como ciudadanos de cada región un identidad cultural.
Se quiere resaltar que los diferentes materiales culturales que contiene cada sociedad individualmente, han sido durante años formadores de la identificación cultural de las personas desde que se gana conciencia del lugar en donde se habita y escoger ciertos tipos de gustos frente a sus personalidades. Aquí es de vital importancia dar a conocer esos materiales audiovisuales que como ciudadanos debemos tener en cuenta para reconocer y apropiarnos de lo que tenemos, además de caer en cuenta que la identidad es una construcción que se relata por medio de sucesos y acontecimientos en los cuales nos sentimos representados con el tiempo.
Por ello Canclini resalta por medio de su obra el cómo se reconstruyen las identidades étnicas, regionales y nacionales por medio de formaciones donde se presenten diversas temáticas simbólicas como lo son el cine y la narración que contiene la televisión para empezar a conocer de nuestros acontecimientos fundadores referidos al territorio en el que vivimos donde se demarcan nuestras culturas para diferenciarnos unos de otros.
De igual forma plantea y confirma que “La radio y el cine contribuyeron a la primera mitad del siglo a organizar los relatos de la identidad en las sociedades nacionales” agrega Canclini a las hazañas de grandes personajes reconocidos y los grandes acontecimientos colectivos que hacen que ganemos esa apropiación por lo que tenemos y es nuestra cultura que como antes se menciona nos hace diferentes de otras sociedades. Gracias a estos dos medios es como a través de los tiempos hemos adquirido memoria colectiva la cual es la reconstrucción de nuestros pasados que entrelazan ciertos acontecimientos recordándolos en el presente. Además y ciertas cosas que son de vital importancia para esa identificación como la cotidianidad en la que se vive con los hábitos y gustos comunes, los modos de habla y diferentes tipos de vestimentas que hacen disimilitud entre etnias.
Para seguir con el hilo de lo que propone Canclini en su primer apartado y teniendo en cuenta a lo largo del contenido de su libro al pronunciar lo básico que es la obtención de una identidad cultural por medio del cine y la televisión que son los diferentes medios por los cuales vemos y escuchamos nos vemos de alguna u otra forma representados en ellos, lo complementa  con los subtítulos “Lo privado y lo público: rediscutir sus vicios y virtudes”  que hace el apunte de la importancia de valorar todas aquellas relaciones que se adquieren con las prácticas artísticas y culturas nacionales y se refiere con 3 argumentos a lo largo de sus escrito para rescatarlos; “Del cine, la tv y el video al espacio audiovisual” las principales industrias de tendencia en las que todas la diferentes personas del mundo se ven involucrados con ellas, y por último “De la última película a la última polémica” de las diferentes actualizaciones del cine en las diferentes partes del mundo. Hacen que complementen y de alguna manera argumenten lo que se tiene como objetivo desde un principio.
Gracias a los demás apartados que complementan su escrito y el contenido que presentan de ellos de debe resaltar algunos aspectos que se consideren positivos como lo es la representación de la realidad en el cine si bien se sabe y como Canclini afirma la radio y la televisión son elementos contribuyentes  a la organización de relatos para la identidad cultural; se tiene en cuenta que se han adquirido bases por las cuales esto que se dice debe ser un hecho, pero el problema principal en el que vivimos y también el que viven muchas personas así no compartan las mismas culturas, es la falta de apropiación a esa cultura que hace que represente a nuestro territorio y que al no generar aquella apropiación haremos que se pierda aquellos acontecimientos que se han venido generando a través de los tiempos por las personas; llamada memoria colectiva.
Y para poder afirmar todos los planteamientos ya propuestos, Canclini hace referencia a los señores, Carlos Monsiváis y  Jesús Martín Barbero,  quienes dicen que los programas radiales ayudaron a que los diferentes grupos d diversas regiones de un mismo país se reconozcan como parte de una totalidad. Las noticias y las películas son las que empiezan hacer comunicación entre nosotros y las que de igual forman desde los años 20 fueron medios masivos que hicieron parte de del arte y la cultura definiendo una identidad.
Por su experiencia como profesor e investigador se puede denotar que Canclini en su proceso de vida ha hecho grandes investigaciones de las culturas y lo que nos representa como habitantes de las diferentes sociedades, además que cumple con el hecho de basarse en otras personas para así aclarar lo que se venia diciendo desde un principio y así ser más creíble lo que se dice de ello.
Entonces según lo dicho por Canclini en el primer apartado de su libro en el que quiso analizar como se circulan y se recibe el arte en las personas, la comunicación en los 90, de acuerdo a eso pesó en las películas que se han convertido en partes esenciales para la descripción de viejos tiempos. A demás en él recalca la importancia de lo que se ha venido hablando sobre la ganancia que debemos obtener mediante los tiempos de una identificación cultural para así apropiarnos de lo que tenemos y que para fortificar aquellos pensamientos el cine y la radio son los mejores medios. Y aunque no resalta que la mayoría de los realizadores son culpables de no querer representar su territorio como es recalca que en el cine debe a ver una forma en la que los ciudadanos queramos involucrarnos con nuestra propia comunidad.

Julián David Quintero Lagos


Reseña Crítica


Osorio Mejía, Oswaldo. Realidad y Cine Colombiano 1990-2009. Capítulo 5: Realidad, cotidianidad e idiosincrasia ¿Cómo somos los colombianos?. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 2010. 131p.

Comunicador social-periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, historiador de la Universidad de Antioquia, Magíster en Historia del arte de la Universidad de Antioquia, candidato a Doctor en Artes de la Universidad de Antioquia, profesor universitario, Coordinador de Programación del Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia y del Festival de Cine Colombiano Ciudad de Medellín, autor de los libros Comunicación cine colombiano y ciudad y Realidad y cine colombiano 1990-2009, crítico de cine del periódico El Colombiano y la revista de cine Kinetoscopio.

Este capítulo puede considerarse como un excelente punto de partida para los que les interesa saber sobre: la historia del cine colombiano, su relación con la realidad, los distintos tipos de representación que se han dado y una buena cantidad de películas que nos sirven de punto de referencia para empezar a conocer mejor el cine de Colombia. El quinto capítulo explora la idea de identidad nacional, que se ha venido desarrollado a través cine.

Osorio está plenamente convencido de que el cine, a través de su historia, se ha caracterizado por mostrar y denunciar los problemas que tiene un país, para que la gente, al verse reflejada en la gran pantalla, se identifique, se autoevalúe y pueda cambiar su actitud. Relata partes del caso colombiano, el cual es muy diferente ya que en casi toda su filmografía existe una mala representación, fruto de la poca comprensión de la realidad colombiana; este es el grave problema al cual nos enfrentamos los que queremos hacer cine en Colombia.

El autor mantiene una posición crítica frente a esta problemática y comenta que si ha habido una buena representación, pero son muy pocas las películas que logran acercarse a una verdadera identidad y las pocas que lo hacen son maltratadas en cartelera y no las conoce casi nadie. Con respecto a las otras producciones, opina que se ha caído mucho en el estereotipo televisivo y que hacen una lectura errática y sin sentido de la sociedad colombiana.

A lo largo de las quince páginas que construyen este capítulo, el autor deja muy claro su punto de vista respecto a los colombianos que demandan otro tipo de cine porque dicen estar cansados del mismo tema de la violencia. Dice que para todos hay un tipo de cine y existen directores como Diego García que intentan posicionar al cine como industria y que satisfacen las necias necesidades de entretenimiento de los colombianos. Aunque critica estas burdas comedias, dice que es válido que exista este cine de entretenimiento, mientras haya una buena calidad técnica y talento desplegado, ya que así puede costearse la realización de al menos un largometraje cada año.

Aunque el capítulo se enfoque bastante en la trayectoria productiva de Dago García, logra resaltar los altibajos de sus proyectos y considera que este personaje se ha logrado consolidar en la industria del cine ya que sabe cómo aprovechar las historias que les gustan a los colombianos, más allá de todas las “colombianadas” que se incluyen en estas cintas. Más adelante, se enfoca en los trabajos de Harold Trompetero que logra realizar un trabajo más subjetivo desde puntos de vista de mujeres o minorías e intenta evadir la generalización, lo cual contribuye al cine colombiano porque nos permite saber que hay más personajes que el típico bogotano de clase media.

Concluyendo el capítulo el autor sustenta el sobresaliente trabajo de ambos tipos de tratamiento a la realidad colombiana: “Junto al cine colombiano del conflicto, que tantas veces levanta resquemores y con el que se han conseguido los mejores aciertos, sobre sale también, este cine que se sustenta en la cotidianidad de los colombianos y en un retrato de lo que podría ser su idiosincrasia.” (pág. 110)

El capítulo elegido resulta tremendamente útil para conocer el tipo de producciones que se han realizado en Colombia durante las anteriores dos décadas, no usa un lenguaje muy técnico, es de muy agradable lectura, tiene una amplia filmografía que permite ejemplificar parte de su posición, además te ayuda a formar un criterio propio frente a lo que ves y te ayuda a valorar y a exigir un mejor cine, el cual necesitamos impulsar para que siga evolucionando y se convierta en una gran industria de la cual broten y abunden todo tipo de películas, especialmente las que nos ayuden a entender mejor esta realidad.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Daniela Hincapié.



Reseña critica

Laverde Román, Alejandra (24/04/2010). Cine y literatura: narrativa de la identidad, articulo revista Anagramas N16 Enero – junio de 2010, Editorial: Universidad de Medellín

“Cine y literatura: narrativa de la identidad”  de Alejandra Laverde Román, viene a posicionarse como una herramienta seria a la hora de estudiar como el cine y la literatura, se convierten en herramientas a la hora de crear una identidad. Laverde muestra con ejemplos de los cuales podemos dar cuenta nosotros como espectadores y como colombianos, de la importancia de una identidad positiva a través del cine y la literatura, esto sin perder el profesionalismo con el cual se dirige a nosotros desde el principio.

Al tratarse de un artículo de una revista publicada por la facultad de comunicación social de la Universidad de Medellín, maneja un lenguaje muy profesional y bien cuidado, citando varios ejemplos a nivel de investigación y de la historia del cine y la literatura colombiana. Tiene como objetivo realizar una investigación y un pensamiento critico acerca de como se esta construyendo la identidad colombiana y como esta afecta a la sociedad.

El titulo lo dice todo. Analizándolo mas a fondo el cine y la literatura han sido los responsables de como se crea y construye la identidad nacional, convirtiéndose en herramientas clave para los realizadores y los medios que son los responsables de la difusión de dichas identidades. El texto se plantea como un artículo periodístico de investigación muy profundo, mostrando como se puede afectar la identidad a nivel histórico, cultural, social, económico, etc…

Para fortalecer su estructura y presentarse más fácil de entender, pero sin perder la fortaleza que gana con sus respectivos argumentos, el texto se divide en varios subtítulos en los cuales cada uno comprende una parte del tema especificando cada aspecto dentro de sí. Aun si estos subtítulos tienen un tema central cada uno todos se encuentran interrelacionados, lo que lleva a no dejar ir la idea principal por estar con varias pequeñas, sino que hace que cada una de las pequeñas ideas se vuelva parte importante y esencial de la idea principal.


Cine y literatura: narrativa de la identidad” Parte de una investigación hecha por la misma autora que muestra como ha ido evolucionando el cine y la literatura colombiana como gestores de la creación de la identidad colombiana y como los realizadores han trabajado con ella, convirtiéndola en lo que conocemos ahora.

Con una introducción que comienza explicando que es la identidad, que es una cultura y como esta se desarrolla, también explica que el cine y la literatura tienen una estrecha relación con la cual ambos se convierten en herramientas para los realizadores y los medios, cuya responsabilidad es construir y apropiarse de una identidad que sea positiva y constructiva, y también que le llegue a la gente de forma que puedan conocerla y difundirla.

Mas adelante se plantea como la historia de nuestro país, en especial la época de la violencia, ha influenciado a la literatura a lo que conocemos hoy en día, mostrando un aspecto mas profundo de la literatura y sus orígenes, además de dar una posición critica frente a temáticas como la violencia, la guerrilla, el narcotráfico, entre otros.

En uno de los capítulos se citan varias películas a lo largo del cine colombiano y se hace un breve análisis de cada una planteando como estas están relacionadas con la literatura y como han aportado a la identidad nacional, lo que nos hace pensar si los realizadores y el mismo gobierno de verdad están preocupados en construir una identidad cultural positiva o simplemente en enriquecerse económicamente, vendiendo una serie de “estereotipos” que no solo afectan a la población, sino que también nos hace ver mal frente a la comunidad extranjera. Durante este planteamiento, la autora da a conocer su punto de vista respecto a la investigación que ha realizado sin dejar una actitud imparcial frente al tema.

En la parte final del texto se llegan a varias conclusiones, entre ellas que la responsabilidad de la creación y distribución de una identidad positiva recae en los realizadores, escritores, e incluso del mismo gobierno, y que la historia también es una gran influencia en cuanto a temáticas, pero no se debe utilizar como una guía para la creación de una identidad.

Como parte final, el texto se maneja a un nivel universitario y profesional, basándose en una investigación seria y  consistente que al parecer lleva muchos años y con la colaboración de la misma universidad y algunos estudiantes de último semestre de la facultad de comunicación social y periodismo.

En conclusión, el texto plantea de forma crítica y constructiva mediante una ardua investigación, como el cine y la literatura con el paso de los años han sido participe y creador de la identidad que todos conocemos hoy en día, haciendo que el lector se sienta responsable ante la identidad que debe ayudar a construir y adoptar.

Para finalizar, puedo afirmar que el artículo ha sido de una gran utilidad y manejando el tema de forma muy profesional y llevando una opinión imparcial y constructiva frente a como se debe construir y formar una identidad nacional que beneficie a todos.

martes, 13 de noviembre de 2012

Reseña Crítica.


Con base en el proyecto de Cine e Identidad Cultural, cada integrante del grupo de investigación realizará una reseña crítica sobre un texto breve que abarque el tema de la problemática y la influencia del cine en la construcción, modificación y creación de una identidad cultural definida dentro de Colombia. 


Integrantes del grupo que realizarán la reseña crítica:

*Daniela Hincapié.
*Juliana Insignares.
*Luis Fernando López.
*Julian David Quintero.
*Gloria Isabel Vargas. 

FILMMAKERS. 

Nuestro Organizador Gráfico.

"Cin-identidad cultural"

Causas:

* El poco interés de los realizadores y estudiantes por formar una identidad positiva a través del cine.
* El manejo y repetición de estereotipos que se han traído desde la TV.
* La poca difusión del buen cine.
* Colocar el valor material por encima del valor moral.
* La adaptación de otras identidades por encima de la nuestra.

Problema:
La realidad colombiana no está siendo representada de manera correcta por la mayoría de los realizadores cinematográficos, quienes reflejan una realidad generalizada desde puntos de vista negativos que posicionan a Colombia como un país lleno de corrupción, violencia y guerrilla frente a otros países y al mismo tiempo debilita la identidad cultural dentro de él.

Consecuencias:
*La mala imagen que tiene Colombia frente al mundo entero.
*Una saturación de películas, que tratan el mismo tema, de manera parecida.
*Las películas colombianas no son vistas por los colombianos.
*Se pierden las buenas películas colombianas.
*Las minorías no se ven representadas en la pantalla grande.
*Perdida de la identidad cultural.

Solución:
Dar idea a los estudiantes de Cine y Comunicación Digital de cómo poder representar la identidad cultural colombiana, mediante foros, conferencias, y productos audiovisuales. 

Efectos de la solución:
*Los estudiantes de cine tendrán un pensamiento más crítico sobre como Colombia está siendo vista por los diferentes espectadores del cine.
*Se fortalecerá nuestra identidad cultural colombiana, ganando así un sentido de pertenencia por nuestro país.
*Generaremos a través de los tiempos una memoria colectiva con la que confortaremos una apropiación por nuestra propia cultura sintiéndonos orgullosos de ella.
*La creación de películas con un enfoque más crítico, social y que inviten a la reflexión como: El Vuelco del Cangrejo. La Sirga, La Playa D.C, La Hortúa entre otras.
*Una vista diferente en cuanto a las problemáticas sociales y culturales y su posible representación en producciones cinematográficas que aporten de manera positiva a la identidad cultural de Colombia.