domingo, 25 de noviembre de 2012

Gloria Isabel Vargas Suárez


La cultura visual en la época del pos-nacionalismo. ¿Quién nos va a contar la identidad?
                                                                                                                Reseña Crítica
                                                                                                    Por: Gloria Isabel Vargas Suárez


García Canclini Néstor: Antropólogo de origen argentino. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México. Lanza su libro en septiembre- octubre en 1993 por la Nueva Sociedad Nro. 127. El que trata de los diferentes materiales culturales que hacen que ganemos como ciudadanos de cada región un identidad cultural.
Se quiere resaltar que los diferentes materiales culturales que contiene cada sociedad individualmente, han sido durante años formadores de la identificación cultural de las personas desde que se gana conciencia del lugar en donde se habita y escoger ciertos tipos de gustos frente a sus personalidades. Aquí es de vital importancia dar a conocer esos materiales audiovisuales que como ciudadanos debemos tener en cuenta para reconocer y apropiarnos de lo que tenemos, además de caer en cuenta que la identidad es una construcción que se relata por medio de sucesos y acontecimientos en los cuales nos sentimos representados con el tiempo.
Por ello Canclini resalta por medio de su obra el cómo se reconstruyen las identidades étnicas, regionales y nacionales por medio de formaciones donde se presenten diversas temáticas simbólicas como lo son el cine y la narración que contiene la televisión para empezar a conocer de nuestros acontecimientos fundadores referidos al territorio en el que vivimos donde se demarcan nuestras culturas para diferenciarnos unos de otros.
De igual forma plantea y confirma que “La radio y el cine contribuyeron a la primera mitad del siglo a organizar los relatos de la identidad en las sociedades nacionales” agrega Canclini a las hazañas de grandes personajes reconocidos y los grandes acontecimientos colectivos que hacen que ganemos esa apropiación por lo que tenemos y es nuestra cultura que como antes se menciona nos hace diferentes de otras sociedades. Gracias a estos dos medios es como a través de los tiempos hemos adquirido memoria colectiva la cual es la reconstrucción de nuestros pasados que entrelazan ciertos acontecimientos recordándolos en el presente. Además y ciertas cosas que son de vital importancia para esa identificación como la cotidianidad en la que se vive con los hábitos y gustos comunes, los modos de habla y diferentes tipos de vestimentas que hacen disimilitud entre etnias.
Para seguir con el hilo de lo que propone Canclini en su primer apartado y teniendo en cuenta a lo largo del contenido de su libro al pronunciar lo básico que es la obtención de una identidad cultural por medio del cine y la televisión que son los diferentes medios por los cuales vemos y escuchamos nos vemos de alguna u otra forma representados en ellos, lo complementa  con los subtítulos “Lo privado y lo público: rediscutir sus vicios y virtudes”  que hace el apunte de la importancia de valorar todas aquellas relaciones que se adquieren con las prácticas artísticas y culturas nacionales y se refiere con 3 argumentos a lo largo de sus escrito para rescatarlos; “Del cine, la tv y el video al espacio audiovisual” las principales industrias de tendencia en las que todas la diferentes personas del mundo se ven involucrados con ellas, y por último “De la última película a la última polémica” de las diferentes actualizaciones del cine en las diferentes partes del mundo. Hacen que complementen y de alguna manera argumenten lo que se tiene como objetivo desde un principio.
Gracias a los demás apartados que complementan su escrito y el contenido que presentan de ellos de debe resaltar algunos aspectos que se consideren positivos como lo es la representación de la realidad en el cine si bien se sabe y como Canclini afirma la radio y la televisión son elementos contribuyentes  a la organización de relatos para la identidad cultural; se tiene en cuenta que se han adquirido bases por las cuales esto que se dice debe ser un hecho, pero el problema principal en el que vivimos y también el que viven muchas personas así no compartan las mismas culturas, es la falta de apropiación a esa cultura que hace que represente a nuestro territorio y que al no generar aquella apropiación haremos que se pierda aquellos acontecimientos que se han venido generando a través de los tiempos por las personas; llamada memoria colectiva.
Y para poder afirmar todos los planteamientos ya propuestos, Canclini hace referencia a los señores, Carlos Monsiváis y  Jesús Martín Barbero,  quienes dicen que los programas radiales ayudaron a que los diferentes grupos d diversas regiones de un mismo país se reconozcan como parte de una totalidad. Las noticias y las películas son las que empiezan hacer comunicación entre nosotros y las que de igual forman desde los años 20 fueron medios masivos que hicieron parte de del arte y la cultura definiendo una identidad.
Por su experiencia como profesor e investigador se puede denotar que Canclini en su proceso de vida ha hecho grandes investigaciones de las culturas y lo que nos representa como habitantes de las diferentes sociedades, además que cumple con el hecho de basarse en otras personas para así aclarar lo que se venia diciendo desde un principio y así ser más creíble lo que se dice de ello.
Entonces según lo dicho por Canclini en el primer apartado de su libro en el que quiso analizar como se circulan y se recibe el arte en las personas, la comunicación en los 90, de acuerdo a eso pesó en las películas que se han convertido en partes esenciales para la descripción de viejos tiempos. A demás en él recalca la importancia de lo que se ha venido hablando sobre la ganancia que debemos obtener mediante los tiempos de una identificación cultural para así apropiarnos de lo que tenemos y que para fortificar aquellos pensamientos el cine y la radio son los mejores medios. Y aunque no resalta que la mayoría de los realizadores son culpables de no querer representar su territorio como es recalca que en el cine debe a ver una forma en la que los ciudadanos queramos involucrarnos con nuestra propia comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario