domingo, 25 de noviembre de 2012

Juliana Insignares Ahumada


EL CONSUMO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA
RESEÑA CRÍTICA

SUNKEL, GUILLERMO (1999). EL CONSUMO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA. Editorial Norma. Páginas 221 – 224.

En los últimos años, la identidad cultural se ha visto influenciada por las nuevas tecnologías y productos gráfico-audiovisuales como la fotografía, el cine y la televisión, al representar una nueva forma de control social con el poder de alterar la sensibilidad de la sociedad y modificar sus prácticas sociales.

El sociólogo e investigador Guillermo Sunkel, escribe un libro titulado “EL CONSUMO CULTURAL EN AMÉRICA LATINA” en el año 1999, motivado por su fascinación hacia los cambios que se presentan en la sociedad por influencias externas, en el que brinda tres hipótesis como explicación a las modificaciones en las prácticas sociales y culturales presentadas hoy en día. En las dos primeras, el núcleo central reposa en los cambios sociales generados por influencias propiamente culturales, y en la última, presenta como problema los productos gráfico-audiovisuales, sobre la cual se basará esta reseña.

Se basa entonces, en su tercera hipótesis, en la influencia de las nuevas tecnologías - la fotografía, el cine y la televisión - sobre la comunidad, como respuesta hipotética a las variaciones encontradas en la sensibilidad y percepción de los individuos en cuanto a la formación de una identidad cultural, que transforma a su vez, las prácticas sociales que día a día se presentan en una cultura previamente establecida. El propósito de su texto se ve reflejado en el título, al introducir al lector en un contexto geográfico (América Latina) exponiendo un tema específico (el consumo cultural) como problemática en torno a cambios y variaciones en la continuidad cultural de una sociedad.

En este fragmento de texto, Sunkel comienza con planteamientos con respecto a la universalización que se crea a partir de medios audiovisuales, seguido de algunas citas en las que se expone la circulación de la imagen como causante del detrimento de otros medios comunicativos como las prácticas del impreso y la lectura, y finaliza manifestando el impacto que tienen las nuevas tecnologías en la forma social de las comunidades, al constituirse como fuentes de poder.

La introducción está bien estructurada, pues ubica al lector dentro del tema principal (las nuevas tecnologías gráfico-audiovisuales y su impacto en la actualidad), al exponer que la “civilización de la imagen” ha influido en la universalización de gran parte de las culturas occidentales. Un aspecto negativo que se concluye de esta primera parte, es el hecho de que no introduce al lector dentro del contexto geográfico sobre el cual está basado el libro (América Latina), sino que manifiesta el tema de manera global.

El desarrollo del texto se basa en los diferentes impactos que las nuevas tecnologías han causado sobre el desarrollo humano en las prácticas sociales y la construcción de una identidad cultural; plantea que los productos actuales gráfico-audiovisuales, sustituyendo a otros procesos mediáticos, se han convertido en el medio dominante dentro de la cultura Occidental, causando mutaciones en la forma de ver, pensar y sentir con respecto a la realidad social que representa la imagen, transformaciones en las prácticas culturales o relaciones sociales dentro de una comunidad, e igualmente, la creación de una nueva cultura común que tiende a universalizarse hasta representar una reorganización del conocimiento en general. Se menciona, de igual modo, la diferencia entre las nuevas tecnologías y las prácticas del impreso para contrastar el impacto que ambas generan sobre una sociedad establecida y firme.

El lenguaje es adecuado, maneja un léxico formal que brinda seguridad y seriedad al informe, es especializado, lo que demuestra un amplio conocimiento del tema por parte del autor, no tiene problemas de escritura ni de puntuación, es coherente y cohesivo en todas sus partes.

El escrito divide de una manera lógica y apropiada la idea central, pues abarca el tema en general haciendo uso de subtemas específicos que marcan de una forma notoria el impacto de las nuevas tecnologías sobre las culturas modernas. La globalización, las prácticas culturales, las relaciones sociales, la visibilidad, la reorganización del conocimiento, y demás transformaciones de las que se habla en el texto, son dispositivos utilizados para explicar más ampliamente la hipótesis que se presenta ante la interrogación en cuanto al causante de los cambios culturales.

En el desarrollo del informe, se presentan dos citas bibliográficas, una de Roger Chartier y la segunda de Jonathan Crary, que respaldan la idea planteada por Sunkel con respecto a las prácticas del impreso y la transformación de los modelos clásicos de la visión a partir de las nuevas tecnologías; dichas citas defienden el texto de manera adecuada, a pesar de no ser los cimientos de éste.

El autor se basa en conceptos teóricos como: globalización, tecnologías, cultura, prácticas, conocimiento, visibilidad, sensibilidad y pensamientos, que representan las palabras claves dentro del texto, pues en conjunto dan a conocer la idea principal, el propósito de éste, que radica en el hecho de que las nuevas tecnologías se han posicionado como una gran fuente de poder que logra modificar la identidad cultural y las prácticas sociales de un país estable.

Con respecto a la conclusión, se puede decir que está bien estructurada, pues se presenta el planteamiento central de manera general y se deja el tema abierto a nuevas investigaciones que profundicen en los interrogantes que la idea principal ofrece con respecto a los temas desarrollados dentro del texto. Igualmente, finaliza con un concepto firme: las nuevas tecnologías como causantes de mutaciones alteran campos sociales, políticos y subjetivos, al ser la nueva forma de poder y control social.

Así pues, este texto es de gran importancia, ya que abarca un tema global y actual que le concierne a todos en general, hace alusión a temas de importancia dentro de la sociedad y concibe en el lector una identificación que lo lleva a tomar consciencia acerca la influencia que tienen las tecnologías modernas en el círculo social.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario